
Fuego en las Calles, versión radial, tuvo el agrado de recibir al aire, el sábado 19 de septiembre a ciudadanos que se interesan por el prójimo. Ellos son integrantes del Frente de Artistas del Borda, que trabajan en pos de la
desmanicomialización de la gente que esta recluída en el hospital psiquiátrico Borda, a través del arte y la comprensión. Entre mate y mate, Carlos Moreti y Martín Abregú nos contaron esto a nosotros y lo queremos compartir con ustedes.
FELC- ¿Qué es la desmanicomialización?
Martín Abregu: "la palabra es difícil, pero la acción creemos que colectivamente la podemos lograr. La desmanicomialización es el no al sistema manicomial vigente y sí a alternativas en las prácticas de la atención de la salud mental. Prácticas inclusivas y no lugares de encierros. Estos lugares (manicomios) son una vergüenza, y siguen existiendo en el mundo, lo que pretendemos es que en los hospitales generales haya centros ó un pequeño sector de atención de la salud mental y no un depósito de personas como son los manicomios. Que también a las personas que vayan externandose o haciendo su proceso de cura, desde el Estado se les garantice la vivienda, el trabajo, sus actividades recreativas y culturales. Nosotros intentamos a través del arte sacar esas ideas, sacar todo lo que llevamos adentro y todo lo que queremos expresar a través de las producciones artísticas y que la gente lo pueda compartir. Hay que empezar a construir nuevos lazos".
Felc- ustedes hablan de externacion, no tenerlos todo el tiempo en el manicomio ¿Cómo seria esa tarea?
MA: "la realidad es que las internaciones no tienen que superar los 15 días, está comprobado. En los manicomios existe y hay gente que no sólo están días sino también meses, años y décadas porque el Estado y la sociedad necesitan encerrar a los que piensan diferente, a los que son más sensibles o los que no les conviene que estén en la calle".
Creemos que la atención no tiene que pasar de esa cantidad de días, las dos semanas, pero que sí haya un dispositivo que a la persona la pueda reinsertar del lugar que la enfermó. A veces es medio contradictorio, porque decimos reinsertarlos en una sociedad que en realidad no está muy bien que digamos, asi que imagínate".
Felc: hablabas de una tarea estatal que debería darle una mano a la gente que está externalizada. ¿Se encuentran con casos de personas que tienen que retornar al lugar por no encontrar esa ayuda?
Carlos Moreti: "muchos, muchos lamentablemente".
FELC: ¿Cuáles serían las causas?
CM: "desmanicomialización no quiere decir cerrar los hospitales y que la gente quede en la calle y punto. Es transformar los hospitales en un nuevo dispositivo de salud mental, pero que los hospitales sigan siendo la referencia para la salud mental. Y no como pretende el superior Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que es simplemente apoderarse de ésas áreas".
FELC: ¿Cómo es eso de los cierres de los hospitales neuropsiquiatricos?
CM: "como todos sabemos está vigente un “ambicioso” plan del gobierno de Mauricio Macri, que incluye la desaparición física de los hospitales neuropsiquiatricos. Porque los terrenos que ocupan tienen un altísimo valor inmobiliario, y lo tendrían aún más si no existieran los hospitales. No se trata de convalidar el cierre liso y llano de los hospitales y que desaparezca todo vestigio de salud o transformarlo como quiere el señor Mauricio Macri, en diez o doce mini borditas o moyanitos repartidos en la ciudad con 50 o 60 camas por distintos lugares. Porqué el tema seria no más un maquillaje arquitectónico, porque adentro seguiría el mismo sistema".
FELC: ¿Qué pasa con los trabajadores, a dónde irían a parar con éste sistema que quieren implementar ustedes?
CM: "La cuestión seria reformar el sistema. Nosotros queremos un sistema que transformaría los hospitales pero que garanticen los puestos de trabajo que ya están e incluso por la índole del sistema que nosotros querríamos implementar, significaría muchos más puestos de trabajo para la gente que trabaja en el área de salud mental".
FELC: con el sistema que dicen ustedes, de los enfermos internados por 15 dias. ¿Qué pasa con los aquejados que no se curan o aquellos cuya familia los abandonó? ¿A dónde irían?
CM: "obviamente que siempre hay patologías absolutamente irreversibles, esa gente va a necesitar siempre el auxilio de una internación permanente. Ahí entra a jugar el Estado, porque esto no es una cosa de que yo implanto una ley, ya está promulgado y mañana se reformó el sistema de salud mental en si mismo. Esto tarda porque no solamente hay que reformar el sistema de salud mental, sino también la opinión de la sociedad con respecto al enfermo mental. Porque el imaginario popular con la salud mental es siniestro, es justamente éste el que convalida la existencia de los hospitales psiquiátricos por lugares de encierro. Porque la gente dice “che sácame a este loco de acá, encerramelo, sepáramelo”. No olvidemos que los lugares donde están, por ejemplo el Borda y el Moyano en la época cuando se fundaron eran las afueras de las ciudades, entonces tirenme todo este desecho social, que no se vean, que no molesten".
FELC: ¿de qué población estamos hablando en la actualidad?
CM: "me parece que son alrededor de 800, había muchos más".
MA: "sí, había muchos hace algunos años. Lo que pasa es que hay mucha variación, como es un depósito de personas y no un lugar de cura, hay muchos jóvenes con problemas sociales y adicciones, drogas, alcohol, que apenas sucede algo que está fuera de la norma lo meten ahí adentro. En realidad tienen que intentar un tratamiento, pero como depósito de personas sirve para ocupar las camas, el subsidio se sigue dando y los laboratorios siguen sobre-medicando".
FELC: ¿hay casos alevosos donde llegan estas personas y ustedes dicen que está muy bien psiquiátricamente?
CM: "no, vamos a aclararlo, vamos a ser justo con esto. Nadie va a parar al Borda, por ejemplo gratis, si nada pasó. Una cosa es que haya pasado algo, que uno sufre una crisis, se estabiliza y después con su correspondiente medicación se va a su casa. A menos que se descubra un caso con la patología irreversible, pero eso son los menos. Pero hay una cantidad que no son casos psiquiátricos, son casos sociales, gente que no puede salir de ahí porque no tienen donde ir. Si tuvieran donde ir, con su correspondiente medicación gratuita de la farmacia serian casos ambulatorios e irían periódicamente a hacerse el contról".
FELC: el Frente de Artistas del Borda va a estar mostrando unos talleres ¿Qué nos pueden contar?
MA: "es una alegría compartir esto en octubre, del 13 al 17 en Mar del Plata, se va a realizar el X Congreso y Festival Latinoamericano de Artistas Internados y Externados de los hospitales psiquiátricos. Un evento único en el mundo y este año está organizado por Frente de Artistas del Borda y la colaboración de la Red de Arte Argentina de Salud Mental".
FELC: ¿qué se podrá ver en este festival?
MA: "van a haber actividades y funciones, experiencias artísticas de todo el país que trabajan con el arte y en pos de una práctica desmanicomializadora. Pero antes, el 23, 24 y 25 de septiembre en el Centro Cultural San Martín en Sarmiento 1551, vamos a estar presentando funciones gratuitas y abiertas para que vengan todos y todas. Las funciones tienen varios horarios pero arrancamos siempre entre las 17 y 18 horas. Hay algunas mesas donde se hacen ponensias acerca de las prácticas de cada lugar, videos y se cierra con funciones".
FELC: ¿qué tipo de talleres tienen?
MA: "tenemos funcionando once talleres. Desde teatro, mimos, plásticas, danzas, fotografía y hasta de periodismo. Tratamos de ocupar tiempo en la semana, porque también hay gente que está ahí y lo necesitan. Nosotros también queremos compartir actividades artísticas".
CM: "es el décimo festival, pero hay otras cosas, van a significar los 25 años de existencia del Frente de Artistas del Borda que se cumplen el 15 de noviembre, organizado y creado por nosotros y los 20 años del primer festival. Son tres ítems importantísimos este año".
Lamentablemente durante esta entrevistas se nos terminó el tiempo y nos quedaron muchas cosas más por preguntar y saber de estos dos integrantes del Frente de Artistas del Borda, que muy amablemente se acercaron hasta nuestro programa para contarnos que detrás de las paredes del manicomio hay gente, o sea pacientes psiquiátricos y que toda la sociedad en su conjunto no quiere ver.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario