miércoles, 16 de diciembre de 2009

19 Y 20 DICIEMBRE: NO SE FUE NADIE, VOLVIERON TODXS

La gente harta, desocupada, con hambre, con sus depósitos saqueados, con un presidente inepto y corrupto que apenas un par de años atrás era la gran esperanza para un amplio sector de la sociedad. El descontento y la necesidad llevaron a que las personas salieran masivamente a las calles repudiando al gobierno que ya no los representaba. “Que se vayan todos, que no quede ni uno solo” fue el canto más escuchado en aquellos días. Por eso, Fernando De La Rúa, al que incluso hoy muchos se creen el cuento de que es una persona con retraso mental, demostró todo su poder de represión para cuidar los intereses de la corporación político-empresarial que había desfondado a la Argentina. Hubo más de 30 asesinados a lo largo y ancho del país y miles de heridos por la faena policial. Cometida su tarea, De La Rúa se fue impunemente a su casa en helicóptero. 7 presidentes no legítimos, porque no fueron elegidos por el Pueblo sino por los mismos que nos hambreaban, ocuparon el Sillón de Rivadavia. Uno de ellos fue Eduardo Duhalde, ex aliado y miembro del gobierno del traidor ex presidente Carlos Memen, quien ordenó en junio de 2002 la brutal represión en la que fueron asesinados los militantes sociales Maximiliano Kosteky y Darío Santillán y por las que tuvo que adelantar las elecciones presidenciales. Hace exactamente 8 años atrás todo parecía posible: tanto la caída definitiva del país hacia su desintegración como la “Revolución” rusa o cubana. Masivas asambleas se sucedían por todo el país para que surgieran representantes de “base” y que llevaran a cabo medidas populares. Nada de eso pasó. Con los partidos mayores como la UCR o el PJ descalificados por el Pueblo, los otros partidos políticos autodenominados revolucionarios, en su afán de ser la figurita estrella del post-2001 imponían sus proyectos, miradas y no aceptaban cuestionamientos que surgieran en las asambleas. Por eso ésas asambleas fueron una enorme desilusión y mayormente fracasaron. El hambre voraz por cooptar militantes era más fuerte que el sentimiento de lograr un cambio real. Ocho años más tarde muchos de esos mismos partidos que piden la revolución agraria marchan aliados a la Sociedad Rural (SRA), La Unión Industrial Argentina (UIA) y la Asociación Empresaria Argentina (AEA), según declaran textualmente “en contra del gobierno burgués de Cristina y Néstor Kirchner que representan un retroceso con respecto a 2001”. En 2003, surge débilmente y apoyado en el Partido Justicialista la figura de Néstor Kirchner, quién será Presidente por escasos 22 puntos en las elecciones presidenciales. Antes, Menem no se presentaría a la segunda vuelta. El sopapo ciudadano iba a ser muy duro si continuaba. La aparición pingüina fue toda una novedad y logró un fuerte apoyó de amplios sectores de la sociedad. En 2007 el “modelo” político y económico continuaría con la elección de la primera Presidenta elegida por el voto popular: Cristina Fernández. La aparición del matrimonio presidencial representó el resquebrajamiento de las fuerzas sociales y su división: algunos se alejaron totalmente del kirchnerismo, como sería llamado ése movimiento, y otros se volverían sus aliados incondicionales. Esto resultó en una pérdida de fuerza a ése pedido cuasi revolucionario y el “que se vayan todos” terminó diluyéndose y casi perdido en el aire. Hoy muchísimos, por no decir la mayoría, siguen en los diferentes poderes del Estado, como por ejemplo: Carlos Reutemann, Los hermanos Saa, De la Sota, Memen, Macri, De Narváez, Scioli, Kirchner y las firmas siguen. 8 años después vemos que el cambio social y político de raíz que se ansiaba no ha llegado, al contrario los cambios fueron pocos, ha habido algunos destacables pero no se fue nadie, volvieron todos.

No hay comentarios.:

FELC

POR EL CAMBIO SOCIÁL!