lunes, 9 de noviembre de 2009

18VA. MARCHA DEL ORGULLO GLTTBI: "LAS MARCHAS SIRVEN PARA VISIBILIZARNOS ANTE LA SOCIEDAD"

Cobertura y fotos por FELC El niñito de no más de 5 años jugaba con su soldadito en el medio de la Avenida de Mayo rodeado de "osos", travestis, transformistas, lesbianas, y una parejita de adolescentes gays que se besaban con pasión. Los padres del nene sólo observaban que no se perdiera entre tantas miles de personas, no había nada más de que preocuparse. Más allá, alrededor de 500 jóvenes y adultos bailaban apretadísimos moviendo hasta las venas al ritmo de música "punchi punchi" que salía desde los enormes camiones-boliches (esos con acoplados larguísimos que también llevan gente encima bailando). A la altura de la calle Libertad miles de papelitos caían desde los balcones: la gente los arrojaba en señal de aprobación. Los turistas, desde las veredas, no perdían detalle de lo que veían y ametrallaban de flashes con sus cámaras último modelo (europeo). La 18va. Marcha del Orgullo Lésbico, Gay, Travesti, Transexual, Bisexual e Intersexual (LGTTBI), según los organizadores, y de acuerdo al ojo de quien escribe la nota, superó ampliamente la Marcha del 2008. Se habló de alrededor de 200 mil personas. Dos policias con "uniforme" muy sexual se manoseaban entre ellos y dos monjas mostraban sin ningún pudor sus pechos mientras se tocaban con un cura poco ortodoxo. Se veían muchisimas familias heterosexuales con bebés en brazos o en cochecitos apoyando y disfrutando de la Marcha. La Marcha del Orgullo nació en Nueva York en la década del´60. El hecho que dió origen a estas marchas en todo el mundo ocurrió el 28 de junio de 1969 en la conocida “Revuelta de Stonewall”, cuando un grupo de gays, harto de los abusos policiales, salió a la calle. Desde ese momento nació el “Orgullo”, en contraposición a lo que grupos conservadores denominan como “vergüenza o perversión”. Cuando se arribó al escenario que había en la Plaza de los Dos Congresos, se exigió "la aparicíón con vida de Jorge Julio López, basta del secuestro de mujeres y niñas para ser usadas para la prostitución, las mismas leyes con los mismos nombres" y en lo que tal vez fue el climax de la Marcha, se exigió al Parlamento Nacional la "urgente aprobación de la modificación del Código Civil para que las personas del mismo sexo puedan casarse" y así acceder a derechos que aún hoy permanecen incumplidos. La 18va. Marcha marcó un record de concurrencia en lo que parecería ser una pequeña muestra de la apertura social y respeto hacia las personas GLTTBI. No es para tirar manteca al techo pero sí para festejar que cada año más y más gente se da cuenta que todos y todas somos iguales y que no existen diferencias. PD: para remarcar, se destacó la ausencia de las enormes banderas de autodenominados partidos revolucionarios que han tenído activa presencia en otras marchas y en conflictos de trabajadores. Pareciera ser que para algunos partidos, no todxs somos iguales. Para ver la Fotogaleria de la 18va. Marcha GLTTBI, ir a www.estencilenlascalles.blogspot.com

No hay comentarios.:

FELC

POR EL CAMBIO SOCIÁL!