sábado, 23 de enero de 2010

CARTON: EL TESORO MAS PRECIADO

Desde la crísis socioeconómica del año 2001, gestada por las políticas neoliberales de la última dictadura civico-militar de 1976 y profundizada en la década del ´90, la pobreza y la falta de oportunidades impiden a miles de personas a acceder al sistema de empleo formal. Es bajo estas circunstancias que la Argentina ve nacer un movimiento alternativo de trabajadores que busca desesperadamente poder llevar alimento a sus hogares. Surgen así los llamados popularmente Cartoneros o “recicladores urbanos”, un término un tanto "lavado" como para poder describir cabalmente lo que ésto significa. Trabajadores y trabajadoras (en muchos casos familias enteras) que se dedican a revolver, clasificar y juntar los desechos, que luego transportan en carros empujados por ellos mismos a lo largo de muchos kilómetros, varias, demasiadas, veces por día. Luego de estas agotadoras jornadas de caminar la ciudad bajo el sol infernal del verano ó con los helados vientos del invierno vuelven a sus casas hacinados en trenes o camiones destartalados. Desde mediados del 2003, algunos cartoneros junto a militantes sociales y estudiantes, se han organizado y han formado el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), organización que ha creado, entre otras cosas, una guardería para evitar que los chicos cartoneen y dejen además de faltar a la escuela por tener que trabajar. Fuego En Las Calles, en su programa de radio habló con Juan Martin, uno de sus miembros, quien nos contó cómo y por qué nació el MTE. “Esta organización empezó en el 2003, peleando contra problemas que venía soportando el sector, evitar las coimas que pedía la policía, las persecuciones de lo que hoy se conoce como UCEP (Unidad de Control del Espacio Público) que era en ése momento la RECEP (unidad de Recuperación del Espacio Público), el organismo parapolicial del entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad Jorge Telerman”, que fue creada por su antecesor el destituido y ex Jefe de Gobierno Aníbal Ibarra. “La RECEP se dedicaba a incautar mercadería, golpear a los cartoneros y cartoneras, detener camiones”. “Mediante asambleas y reuniones se fue pensando cómo parar esto y cómo lograr que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires reconozca a los cartoneros como un trabajador y dejen de marginarlos y perseguirlos ya que son casi 6 mil familias que viven de esto y que levantan 600 toneladas de mercadería por día y que a la ciudad le está generando un gran ahorro…”, aseguró. "En el 2004 sale la ley 992 que incorpora al cartonero al servicio de higiene urbana de la ciudad, ya que antes se lo consideraba como una especie de delincuente, por una ley que se implementó en la dictadura en contra del cirujeo”. Más adelante nos cuenta Juan Martin que hasta ese momento, si bien la persecución disminuyo, no habían ganado ninguna reivindicación laboral. A fines del 2008 ya en el gobierno del empresario Mauricio Macri quien en unas de sus primeras políticas contra de los sectores populares, les quita a los cartoneros El Tren blanco, único medio de transporte con el que contaban, los trabajadores del cartón de toda la ciudad se organizan y hacen una gran manifestación primero en contra de esta medida y también exigiendo se le reconozcan derechos como los de cualquier trabajador. Es así que se implementa la Ley 1854 de basura cero. “…gracias a esta movida se logra avanzar en el plan que enmarca a unos 2 mil cartoneros donde ellos tienen obra social, jubilación, un incentivo mensual a cambio de no romper bolsas llevar uniformes y un carnet identificatorio . Además tienen garantizado transporte para la mercadería y para la gente, y una guardería que es nuestro tesoro más preciado donde son 145 chicos que toman la leche, tienen médicos, sicólogos, hacen viajes ahora están por viajara a las Toninas a ver por primera vez el mar imaginate la felicidad que tenemos. Por ahora son solo 145 los que están, pero estamos luchando para ampliar el cupo para que no vengan chicos a trabajar a capital, eso es lo que se logró en cuanto a política del estado en la capital…” También nos cuenta como hacen los 2000 trabajadores mediante elecciones democráticas, donde unos mil cartoneros votaron por su comisión directiva con 5 representantes, además de sus respectivos delegados y subdelegados, que les permiten organizarse y luchar por sus derechos. “…esta estructura democrática interna es muy buena y es la que nos permite movilizar, como sucedió el otro día, hace quince días, cuando el ministro de medio ambiente no renovaba los convenios, marcharon 2mil cartoneros, tienen un poder de acción y poder de autodefensa muy alto y es nuestro principal orgullo, que para adentro el cartonero se está conformando en un gremio y vamos hasta que sea reconocido como los obreros del cartón” Unas de las cuestiones pendientes para estos trabajadores es que se los incluya dentro del pliego de licitaciones para el tratamiento de la basura y no depender de los convenios y de la firma del Ministro de Medio Ambiente del gobierno de turno. El Movimiento de Trabajadores Excluidos es un claro ejemplo de que las clases obreras cuando se organizan , crean empleo, reivindican derechos y aportan a la sociedad toda beneficios donde casi todas las veces el Estado está ausente.

3 comentarios:

justicia dijo...

pasen y firmen.

justiciaporloschicosdecromanon.blogspot.com

Anónimo dijo...

pasen y firmen. hay información soobre otras luchas sociales:

www.enlaluchaporlatierra.blogspot.com.

felicitaciones por el blog y los aportes que realiza.

Koba dijo...

Muy buena nota! un abrazo
Aguanten los cartoneros!

FELC

POR EL CAMBIO SOCIÁL!