martes, 18 de mayo de 2010

QUE LAS MUJERES DECIDAN SOBRE SU PROPIO CUERPO

Fuego En Las Calles (FELC) les propone un debate acerca de la legalización del aborto en nuestro país. Por eso decidimos realizar una entrevista el pasado 15 de mayo a Estela Díaz, integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, quien nos relató en detalle lo importante de este proyecto de ley que presentaron ante los representantes de la cámara baja Argentina. Fuego En Las Calles- ¿En qué consiste, concretamente, el proyecto de ley sobre el aborto? ED: El proyecto de lo que propone en su artículo 1 es que toda mujer tiene derecho a decidir la interrupción voluntaria de su embarazo, durante la primeras 12 primera semanas del proceso gestacional. Después plantea fuera de ese periodo que establece ese plazo, puede hacerlo cuando contempla lo que son las actuales excepciones legales del artículo 86, que es que corre peligro de vida o salud de la mujer, o por violación, mal formación fetales graves. También plantea derogar los artículos 85, 86 y 88 del código penal, las que señalan las causales que penalizan el aborto y dejando exclusivamente el artículo 87 que tiene que ver que se hagan en contra de la voluntad de las mujeres. Otro aspecto importante del proyecto es que se plantea que todo los servicios de salud, tanto publica, privado u obra social deben contemplar estas prestaciones, como parte de las prestaciones de salud integrales que se brindan. FELC- Es interesante con respecto a las obras sociales o las prepagas que esten integradas porque ellas casi nunca se hacen cargo de estas intervenciones. ED- Vos sabés que nos pasa esto mismo. Y nos pasó durante muchísimos años con la salud reproductiva. El Programa Medico Obligatorio incluyó, con lo que tiene que ver con los insumos y los anticonceptivos. Y nos llevó, por ejemplo, que el Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) en la provincia de Buenos Aires, que es una obra social que tiene muchos afiliados, tardó varios años para que salga el programa e incluirlo en el plan. Con las ligaduras de trompas, estamos en muchos casos en lucha para que las obras sociales las incluyan. Para nosotras es fundamental que esten incorporadas en la ley, y que se entienda que es como la mujer va con otro tipo de pedido, y este tiene que ser parte de la política integral de la salud. FELC- Tenemos entendido que el 16 de marzo del corriente año, este proyecto de ley fue presentado en la Cámara de Diputados por las organizaciones integrantes de la Campaña Nacional por el Derecho Al Aborto, Legal, Seguro y Gratuito. ¿Tuvieron oportunidad de hablar con algún miembro de la cámara baja? ED- Nosotras, como campaña, decidimos este año tener un eje muy fuerte en lo que llamamos el cabildo, es la comisión que trabaja hacia los legisladores, pero también incorporamos otra comisión que la llamamos cabildo social, que es también seguir con una cantidad de acciones afuera del Congreso. Así que nosotras les hemos pedido entrevistas a todos y todas las diputadas que integran la Comisión de Legislación Penal, Salud y Familia. En esta solicitud de reuniones, lo hemos pedido con 33 firmas, y luego se sumaron dos, y ya tenemos 45 adherentes. Todos diputados y diputadas. Están todos los bloques, los unipersonales, los bloques grupales, incluso del PRO, para decir una que tiene posición como bloque en contrario, hay una diputada Fernanda Alonso, que lo firmó. FELC- Esta es una campaña federal ¿Cuántas provincias abarca este proyecto de ley? ED- Venimos haciendo un trabajo intenso, que no sólo se hace en Capital Federal. Estamos en 20 provincias del país. Las compañeras de la campaña visitan a sus diputados y diputadas en su provincia y nosotras los visitamos, cuando están en el Congreso, en sus despachos. Ese trabajo va dando frutos, estamos haciendo presentación del proyecto de ley. Ya estuvimos en Santa Fe y en Buenos Aires, el 28 de mayo se va a hacer en tres o cuatro provincias más. Estamos con una intensa labor, con mucha expectativa, sobre todo con el debate que se dio por la reforma de la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo. Creemos que va a ser un año importante en ese sentido y que lograremos al fin que se institucionalice el debate en el Congreso. Al no tener una ley que permita el aborto, las mujeres tienen que recurrir, en muchos casos, a lugares que no están en condiciones sanitarias ideales. ¿Manejan ustedes alguna cifra sobre las victimas con problemas de salud? Hay estudios, se sabe que el aborto es clandestino, que en realidad son estimaciones. Pero hay algunos de éstos, que se hacen con mecanismos científicos bastantes rigurosos, que estiman que en el país se realizan entre 500 y 700 mil abortos por año. Está todo en la clandestinidad, obviamente. Algunos son en condiciones inseguras de las mujeres que no tienen recursos para pagarse un aborto seguro. Son las que llegan a los egresos, una cifra de las que se estiman que alrededor de siete mujeres por hora egresan de algún servicio de salud, por una complicación post aborto. La mayoría de las muertes maternales son por abortos, el índice está entre 31 y 32%, alrededor de 100 mujeres mueren al año por estas circunstancias. La verdad que si se legalizara el aborto estas cifras desaparecerían prácticamente. Son muertes absolutamente evitables. ¿Este proyecto de ley que ustedes presentaron plantea la educación sexual y la prevención? Si nosotras tenemos un lema como campaña, "Educación Sexual Para Decidir, Anticonceptivos Para No Abortar y Aborto Legal Para No Morir". Lo que pasa acá en Argentina, a diferencia de Uruguay donde el proyecto que debatía el aborto era el proyecto de Salud Reproductiva porque ellos no tenían legislación, es que nosotros tenemos Ley de Salud Reproductiva y de Educación Sexual, es mas, acaba de presentar el Ministerio de Educación de la Nación los manuales y las fotografías y un montón de material didáctico para trabajar el tema de la sexualidad en las escuelas, desde el primer nivel de educación. Así que la duda grande legislativa que hay, es con el tema del aborto. Por eso el proyecto que presentamos es Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, porque en realidad sobre los otros temas trabajamos para que efectivamente se implemente. Ley ya tenemos, lo que necesitamos es que se mejoren las políticas públicas. Lo que se trata es trabajar en todas las políticas preventivas, para generar las condiciones para que no se llegue a un embarazo no deseado. Ahora como somos seres humanos, a veces hay fallos olvidados y hay violencia y un montón de situaciones que pasan en la sexualidad de las personas. Entonces si se llega a ese embarazo no deseado, que el aborto sea una práctica accesible y no ponga en riesgo la vida de las mujeres. Los que se quieran sumar a esta iniciativa o informarse sobre lo que ustedes están realizando con esta campaña, ¿a donde se pueden dirigir? Estamos particularmente este 28 de mayo, que es el Día De La Salud De Las Mujeres, hacemos una campaña para juntar 50 mil firmas. Información: www.abortolegalseguroygratuito.blogspot.com y además por Google ponen "Campaña Aborto" y allí pueden firmar y bajar las planillas y juntar firmas. Y además en Faacebok existe un grupo que se llama "Yo también apoyo el aborto legal en Argentina". Foto: argentina.indymedia.org

No hay comentarios.:

FELC

POR EL CAMBIO SOCIÁL!