martes, 21 de julio de 2009

HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS PIQUETEROS

Los piquetes en Argentina tienen variadas aceptaciones y rechazos, debido a las condiciones sociales-económicas de las personas que lo realicen. Si son desocupados/as, trabajadores/as, movimientos sociales o políticos quienes utilizan estas herramientas para protestar o exigir algo, se los tilda de negros, vagos y que no quieren trabajar. En cambio si los que salen a la calle y rutas son personas de una clase y nivel económico alto se los denomina como “vecinos espontáneos, asambleístas o piqueteros blancos (por el color de piel)". En ambos casos quienes juzgan cuál reclamo está bien o mal y las denominaciones despectivas o no, somos nosotros/as. O sea la sociedad en su conjunto. Para tratar de entender esta metodología de reclamo instalada en nuestro país (exportados a otros lugares) y no caer en pensamientos erróneos que nos lleven a discutir y a posibles enfrentamientos entre clases, daremos una breve historia de cómo surgió el término “los piqueteros”, para razonar y discernir mejor cuando nos topemos con algún reclamo de este tipo. Buscando información de diferentes personas que investigan el tema (escritores, historiadores, sociólogos) y realizando entrevistas propias a los protagonistas que son parte de las organizaciones, todos/as coinciden que los/as piqueteros/as brotaron en pleno gobierno menemista. Aunque mucho antes los procedimientos de corte de ruta y calles importantes fue utilizado en 1945 (pidiendo la liberación de Perón) y en 1969 (por el Cordobazo, azotados por el régimen del dictador Juan Carlos Ongania). Dos luchas importantes en la historia Argentina. Los acontecimientos que generaron ambas revueltas populares con las actuales son similares, en el sentido que la opresión del gobierno se generó hacía los trabajadores. En cambio las diferencias son más y notorias conformes a la utilización de cortes de calles y rutas. En el 45 y 69 solo fue por unos pocos días y luego se dejó de implementar. Con los actuales reclamos, este método de quemas de cubiertas y barricadas se extiende en varios puntos del territorio, por jornadas y semanas enteras hasta que se soluciona el conflicto o los desalojen mediante las fuerzas represivas del Estado. Las diferentes formas de organización y tomas de decisiones difieren con los acontecimientos de la década del 40 y 60, ya que en esas época los organizadores principales fueron los gremios. En cambio, los piqueteros originalmente se crearon por fuera del sindicato, por los siguientes motivos: 1)- Cuando comenzó a presidir el gobierno nacional democrático el rey “Carlos Saul” (el innombrable)y sus cómplices compulsivamente privatizaron las empresas estatales (YPF, ENTEL, SEGBA, OBRAS SANITARIAS, AEROLINEAS, CORREO, FERROCARRILES). Los nuevos “dueños” adoptaron como primera medida una escalada masiva de despidos, en complicidad con la Confederación General de Trabajo (CGT) quedando muchas personas sin trabajo. 2)- Al estar expulsados del sistema laboral, ya no pertenecían a los sindicatos, quienes desde un primer momento les dieron la espalda a sus reclamos laborales. Los gremios y la CGT se vendieron y fueron cómplices de los monopolios que compraron y concesionaron empresas del Estado. 3)-Consecuentemente la economía regional era afectada consideradamente, porque el poder adquisitivo, no sólo lo perdían los/as trabajadores/as, si no que también afectaba a los lugares donde antes gastaban el dinero que ganaban en dichas empresas. Era todo una cadena que llevaba a la miseria, el hambre y la muerte. Este modelo de exclusión tuvo su primera reacción a mediados de 1996, con los pobladores de las ciudades de Cutral-Có y Plaza Huincul, en la provincia patagónica de Neuquén, donde participaron cerca de 20 mil personas en los diferentes piquetes a lo largo de la ruta. Con las experiencias lamentables que padecieron, cotidianamente por años con los sindicalistas, decidieron cambiar, por iniciativa propia, la forma de instruirse. El modo era práctico y sencillo: todos/as participaban de las asambleas que se realizaban en diferentes puntos (piquetes) tenían derechos a proponer, debatir, decidir y votar las acciones que se llevarían a cabo, en el momento o a futuro. Lo que se resolvía era comunicado a las autoridades gubernamentales por medio de delegados, elegidos por los manifestantes. No pasó demasiado tiempo de este primer piquete, que la metodología de corte de rutas y asambleas, comenzó a extenderse a otros puntos de nuestro país. En la provincia de Salta, en el mes de mayo y ante las privatizaciones de YPF, los ciudadanos de los pueblos de Tartagál y General Moscóni se dieron cita en la ruta, ya que la desocupación alcanzaba al 80% y corrían riesgo de convertirse en pueblos fantasmas. Lo mismo ocurrió con el denominado jujeñazo en Libertador General San Martín y que se amplió a 21 cortes de rutas en toda la provincia. Los motivos que llevaron a la gente a estar en las rutas, fueron similares a las de sus vecinos salteños. Es decir, la pérdida de fuentes de trabajo. A partir de ese año los piquetes se multiplicaron a todo el territorio nacional y no se hizo esperar la brutal represión por parte de los diferentes gobiernos democráticos nacional, provincial y hasta municipal, a quienes les molestaba tener al pueblo en la calle, porque interfería con la política económica que estaban llevando a cabo impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI, el cual desde un primer momento asignó las reglas de juego para Argentina, que significaba pagar a termino la deuda externa, y recibir nuevos empréstitos (con intereses usureros), sin interesarles las consecuencias que sufriría el pueblo. Desde ya nuestros gobernantes acataron las órdenes con total placer. Consecuentemente con el endurecimiento de las políticas financieras que se fueron llevando a cabo en todo el territorio, se desarrollo esta nueva “metodología”, y trajo aparejado nuevos movimientos sociales. Comenzaron a adoptar diferentes denominaciones (Movimiento de Trabajadores Desocupados, Corriente Clasista y Combativa, Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados, Federación de Tierra y Vivienda, etc.) y nombres de las personas que cayeron asesinadas a manos de la represión (Aníbal Verón, Darío Santillán, etc.) todos ellos con reclamos de mejorar la calidad de vida de quienes padecieron y padecen la globalización económica. Esta fue una breve explicación de las consecuencias por las que surgieron los piqueteros y sus metodologías, para intentar comprender los motivos por los cuales cortan las rutas y no juzgar antes de tiempo si nos topamos con ellos/as en algún punto del territorio nacional. _______________

No hay comentarios.:

FELC

POR EL CAMBIO SOCIÁL!